Skip to main content

Una fascinante historia está detrás de un grupo de músicos veteranos cuya influencia aún está viva, no solo en Cuba, sino también alrededor del mundo. Buena Vista Social Club es un conjunto de carreras de muchos artistas talentosos que alguna vez se perdieron en el pasado y que volvieron a renacer después de varias décadas olvidados. Lograron trascender en álbumes con varios premios internacionales e incluso en una película documental nominada a los Oscar´s.

Solo dos discos – Buena Vista Social Club y At Carnegie Hall – hicieron falta para convertirse en un todo un fenómeno que reunió a algunos de los talentos musicales más reconocidos de Cuba en la llamada «Época Dorada» y que con el pasar de los años habían caído en el olvido.

compay segundo

El cantante Ibrahim Ferrer, los guitarristas Compay Segundo y Eliades Ochoa, el pianista Rubén González y la cantante Omara Portuondo entre muchos otros, formaron parte de un proyecto que fue un verdadero éxito comercial y con una crítica internacional inesperada, tanto es así que llegó a ganar el Premio Grammy en la categoría Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional en 1997.

Los miembros del Buena Vista Social Club

  • Manuel «Puntillita» Licea (voces) 
  • Máximo Francisco Repilado Muñoz Compay Segundo (voces, Armónico) 
  • Rubén González (piano) 
  • Ibrahim Ferrer (voces) 
  • Pío Leyva (voces) 
  • Anga Díaz (percusión) 
  • Orlando «Cachaíto» López (contrabajo) 
  • Manuel Galbán (guitarra) 
  • Luis Barzaga (coros)
  • Joachim Cooder (batería)Ry Cooder (guitarra)
  • Juan de Marcos González (guitarra, voz, percusión)
  • Carlos González (bongos)
  • Manuel «Guajiro» Mirabal (trompeta)
  • Eliades Ochoa (voces, guitarra)
  • Filiberto Sánchez (timbales)
  • Omara Portuondo (voces)
  • Barbarito Torres (laúd)
  • Amadito Valdés (percusión)
  • Alberto «Virgilio» Valdés (percusión)
  • Lázaro Villa (voces, percusión)
  • Jesús «Aguaje» Ramos (trombón)Papi Oviedo (tres)
album ganador grammy

Gracias a esto, el interés del público por la música cubana obtuvo un auge significativo en todo el mundo y generó conciertos en solitario de Segundo, Ibrahim y González, a lo que le siguieron una serie de actuaciones internacionales en vivo y álbumes individuales de varios de sus integrantes.

album compay segundo
album ferrer

Años después, la afinidad, el gusto, el apego, la simpatía, el amor, el afecto, el cariño, la devoción y el interés por lo que significó el Buena Vista Social Club sigue intacto, lo que convierte esta propuesta en una apuesta adecuada para celebraciones especiales y para amantes de lo tradicional y de lo auténtico.

Historia del Club Social Buena Vista

Contando parte de lo ocurrido, El Club Social Buena Vista (nombre original y cambiado para la producción del proyecto) fue inaugurado en 1932, en una humilde y pequeña vivienda, en el barrio arrabalero de Buena Vista, cerca del cabaret Tropicana, municipio de Marianao.En 1948, se traslada para la Avenida 31 no. 4610, entre 44 y 46 buscando más espacio debido al éxito y a la afluencia de tantas personas.

club social buena vista
El Club Social Buena Vista en la actualidad
Buena vista casa original en Marianao
Juan de Marco, director del Buena Vista frente a la casa

Se trataba de una modesta casa utilizada como centro social que estaba destinada a cubanos humildes, trabajadores de raza negra que necesitaban su propio espacio donde exponer su cultura. Se organizaba un programa de actividades artísticas que incluían bailes y eventos musicales. En su época dorada, alentó y continuó el desarrollo de estilos musicales tradicionales afrocubanos, entre ellos el famoso son cubano.

Por esta meca de la musica cubana pasaron grandes figuras y orquestas como: Arsenio Rodríguez, La orquesta Aragón, Benny Moré, el Trío Matamoros, Pedrito Calvo, Compay Segundo con Los Compadres y Cachao creador del mambo junto a su hermano Orestes, Las charangas danzoneras como Arcaño y sus Maravillas, La Ideal de Joseíto Valdés, Cheo Belén Puig, Típica de Aniceto Díaz  y, en la década de 1950 Chappottín y sus Estrellas. Todos lo hicieron de la forma más auténtica y pura. Allí estaban entre los suyos y no se tocaba por dinero, la gente bailaba y ellos tocaban para esto.

Arsenio Rodriguez y su conjunto
Arsenio Rodriguez y su conjunto

Pero, a mediados de la década de 1960, después del triunfo de la revolución y cuando entraron en vigor las restricciones de la Guerra Fría en la isla, los centros culturales y sociales fueron abolidos; las festividades privadas se limitaron a fiestas de fin de semana; los fondos de los organizadores fueron confiscados y entonces el Buena Vista Social Club cerró.

Sin embargo, para nuestra fortuna, Buena Vista Social Club fue reintroducido durante la década de 1990, gracias al guitarrista estadounidense Ry Cooder y al productor británico Nick Gold, quienes visitaron La Habana para trabajar con estas estrellas de antaño, todos veteranos que habían actuado en el lugar durante su época más álgida

Miembros de Buena Vista Social Club
Ibrahim Ferrer y Juan de Marco Gonzalez

Juan de Marco, director musical del proyecto fue el encargado de ir buscando a estos músicos y de convencerles para que participaran en una primera grabación que luego se convirtió en todo un éxito.De esta forma rescataron la musica tradicional que había quedado relegada a un segundo plano desde el triunfo de la revolución cubana. Lo demás es historia conocida.álgida

Temas famosos de Buena Vista Social Club

Hablar de las canciones más famosas del Buena Vista Social Club parece un imposible, pues prácticamente todos sus temas se han convertido en clásicos que han dado la vuelta al mundo para deleitar a los amantes de la buena musica.

Se trata de una pequeña selección, pero aún así podemos destacar algunos en particular, que han sido emblemáticos:

1. El cuarto de Tula de Sergio González Siaba
2. Dos gardenias 
de Isolina Carrillo
3. Orgullecida 
de Compay Segundo
4. El carretero 
de Guillermo Portabales
5. Amor de loca juventud 
de Compay Segundo
6. Candela 
de Faustino Oramas
7. Veinte Años 
de María Teresa Vera
8. Chan Chan 
de Compay Segundo
9. De camino a la vereda 
de Ibrahim Ferrer
10. ¿Y tú qué has hecho? 
de Compay Segundo

Te dejamos esta lista de Spotify con el mítico álbum «Buena Vista Social Club», una joya que te transportará de inmediato a la Cuba de los años 40/50 en todo el esplendor de la auténtica musica de la Perla del Caribe.

Si no conoces al Buena Vista Social Club te estás perdiendo mucho de la mejor musica tradicional cubana. Para los amantes, se trata de una historia llena de talentos extravagantes perfectamente combinados y arropados bajo una simplicidad increíble. Una propuesta que vale la pena explorar.

Buena Vista Social Club – El cuarto de Tula

Saxofonista Buena Vista Social Club

En Calle Habana tenemos el honor de contar entre nuestros músicos con Jimmy Jenks, un reconocido saxofonista cubano que ha tenido el placer de realizar giras con estas figuras emblemáticas del Buena Vista y vivir una experiencia inigualable como músico profesional.En nuestro repertorio incluimos temas muy conocidos de estos grandes e intentamos interpretarlos con la mayor fidelidad y con el respeto que se merece esta musica.

¿Te ha gustado este artículo? Esperamos haberte ayudado a conocer a esta fantástica formación que marcó un antes y un después en la musica tradicional cubana llamada Buena Vista Social Club.

Si te ha gustado no dudes en compartirlo en las redes sociales con los botones que encontrarás más abajo para que llegue a más personas, también te invitamos a dejar tu comentario.

Esperamos que vuelvas pronto y te deseamos un estupendo dia.

callehabana

Somos Calle Habana, una orquesta dedicada al mundo de las bodas desde hace más de 15 años. Nos apasiona todo lo relacionado con el mundo nupcial y con el espectáculo y disfrutamos cada minuto que compartimos nuestra música y nuestros consejos con todos vosotros.

Deja tu comentario